Santiago Rubio: Bueno, pues voy a arrancar bienvenidos a todos. Este es nuestro primer subinar. Estamos realizando o estaremos realizando más bien un subir cada mes. Esto con líderes de diferentes industrias para hablar de temas de tendencia en marketing.
Santiago Rubio: No, no.
Santiago Rubio: Seguramente muchos no me conocen.
Santiago Rubio: Los que han trabajado con Sube, o los que trabajan en el mismo sube. Sí, pero soy Santiago Rubio, y yo dirijo la agencia. La agencia se llama sube agencia digital y somos una agencia con presencia en México, Colombia, Estados Unidos y ahora en España, también.
Santiago Rubio: Bueno, ahora sí a lo que venimos. Les voy a presentar a Olallo. También Adrián. Ellos son quienes dirigen convoy Network, y, bueno antes de que yo lo lo presente malo antes de que yo lo explique mal, porque algo era el convoy en donde yo estuve muy inmerso. Y el convoy que ahora existe es es muy diferente, Te pregunto a ti Olallo,¿Qué es Convoy Network?
Olallo Rubio: Bueno, Combo y Network es una plataforma de streaming de audio de podcast y de streaming en vivo que se fundó en el año 2 016. De hecho, esta semana cumplimos 9 años en línea. Y el objetivo era básicamente producir podcasts originales y hacer como radio en línea, digamos.
Olallo Rubio: y no ser una concentradora de podcast nada más, sino producir lo que llaman contenido entre comillas original y exclusivo, y optamos por un modelo de suscripción con renovación automática
Olallo Rubio: y que era como hacer una especie de netflix de podcast. Esto antes de que Spotify lanzará su plataforma de podcast. Entonces no era común. Digamos.
Olallo Rubio: Primero pensamos que íbamos a sostenernos o a vivir de la publicidad.
Olallo Rubio: porque yo lancé un podcast en 2 005,
Olallo Rubio: un podcast que también este año cumple 20 años, y ese podcast se producía Con la ayuda de patrocinadores, tuvimos todo tipo de marcas patrocinando el Podcast Levi’s, Motorola Sonny, Ericson, Jack, Daniels, Cuervo, etc.
Olallo Rubio: Pero en este caso, el diseñador gráfico, un amigo inglés
Olallo Rubio: fue quien me sugirió que hiciéramos una especie de Netflix de Podcast me dijo por qué no? En lugar de estar buscando patrocinadores y y buscar publicidad, que es un trabajo en sí mismo. ¿por qué no mejor haces una plataforma por suscripción como Netflix de Podcast. Él lo dijo.
Olallo Rubio: podríamos hacer eso yo ingenuamente. Pensé que sería fácil lograrlo. Y nos metimos en un problema muy serio.
Olallo Rubio: Pero bueno, esa es otra historia. El punto es que con Boy network es una plataforma de podcast y live streaming que funciona con un motor de pago con un sistema de suscripción con renovación automática y que, pues, básicamente ofrece todo tipo de podcast y de programas. Tenemos cosas que tienen que ver con política, cosas que tienen que ver con música, cine y cultura popular. Bueno, tenemos hasta 1 de astrología.
Olallo Rubio: Hay todo tipo de cosas. Nos enfocamos más que nada en trabajos documentales ensayísticos y nos concentramos también en radio en vivo. Yo empecé en la radio en 1 995 también este año Cumplo 30 años de haber empezado a trabajar en medios de comunicación.
Olallo Rubio: particularmente en la radio. Y bueno, varios de mis compañeros que trabajaron en esa estación de radio, la estación radioactivo. 98.5 se incorporaron también a nuestra nueva plataforma. Digamos que yo creo que el podcast es la evolución de la radio de alguna manera, no. Y esta plataforma, pues nos dio algo que jamás habríamos encontrado en una radiodifusora, en realidad, que es libertad, independencia, control de lo que hacemos y total visibilidad de lo que pasa económicamente.
Olallo Rubio: porque, pues en la radio ustedes no sé si sí estén familiarizados con la industria de la radio, pero pues casi todos los grupos radiofónicos están controlados por unas cuantas familias. Muchas de estas familias o de los operadores heredaron las concesiones gubernamentales porque además, son concesiones del Gobierno y son grupos cerrados.
Olallo Rubio: y es muy difícil, por ejemplo, obtener participación accionaria de estos grupos radiofónicos y, en cambio, aquí pues tenemos una visibilidad increíble de qué está pasando a nivel financiero, ¿no? Y por lo menos bien o mal, pues nosotros lo operamos y
Olallo Rubio: y y somos locutores. Somos un equipo de guionistas, productores, locutores, y todos, pues nos apoyamos mutuamente, como ocurre con un convoy
Olallo Rubio: Así funciona como hay un conjunto de vehículos que viajan en una dirección específica, apoyándose mutuamente por motivos de seguridad y de protección. Entonces De ahí nace el concepto de convoy. Cuando me preguntan que por qué se llama Así es como surge la idea. Entonces eso es Convoy.
Santiago Rubio: Muy bien. Y Adrián, tú vives en California por cómo diste con convoy o cómo fue que conociste Olallo.
Adrián Yanes: De casualidad tenemos un amigo en común que también es conocido en México, el señor Eric Martino y por aquel Entonces, Eric Martin y yo trabajamos en en la famosa Nokia, no en la Universidad del Nokia. Yo
Adrián Yanes: era ingeniero allí y en una de estas, pues un día me comentó. Oye. Tengo un amigo aquí en México. Sabes, es un locutor de radio famoso. Está intentando hacer una aplicación, pero tiene problemas. ¿te importaría hablar con él? Y bueno, fue cuando
Olallo Rubio: Encontrar programadores que pudieran
Olallo Rubio: darnos
Olallo Rubio: cubrirla. Más bien programadores que pudieran cubrir las necesidades tecnológicas de convoy. No fue nada fácil. En su momento, 1 pensaría que sí,
Olallo Rubio: pero hace 9 años o 10 años que es cuando realmente empezamos a desarrollar el proyecto.
Olallo Rubio: Era muy difícil. Entonces Eric Martino, un compañero locutor diseñador gráfico, vivió en Finlandia varios años y luego en Silicon Valley, él seguramente me puede contactar con alguien que me ayude, porque en México no encontraba a la gente adecuada. Seguramente había, pero yo no daba con ellos.
Adrián Yanes: Y ese fue el nexo. No.
Olallo Rubio: Me dijo, Tengo un amigo que es como la cabeza de tecnología de Nokia, que eso es Adrián. Yanez.
Adrián Yanes: Era.
Olallo Rubio: Puesto que era. Y dije que todavía en ese entonces trabajabas en Nokia, no, que tú habías visto un documental que yo hice.
Adrián Yanes: Sí.
Olallo Rubio: Tú desde España. Eras fan de Molotov.
Adrián Yanes: Exacto. Entonces ahí fue cuando digo, yo conozco este tipo. Conozco esa película, que es la la famosa película del Valle de
Adrián Yanes: sobre Molotov, No. Y me acuerdo de tener esa reunión con él por teléfono explicándome. Bueno, pues olagio típico layo quejándose de que nada funciona de que hace falta esto, tal tal tal.
Olallo Rubio: Cierto.
Adrián Yanes: Sí, es cierto, y me dijiste lo que me habías dicho, lo que has dicho ahora, no dices lo que yo. Lo que quiero hacer es un Netflix de Podcast. No, Ese fue un poco la conexión hace ya
Adrián Yanes: 8 años, Y la verdad que desde ese día se me quedó atrapado un poco la cabeza. Me gusta la idea de que haya Netflix de Podcast. Me gusta la idea de decir, bueno, pago una suscripción
Adrián Yanes: y accedo a un contenido de calidad. Cuando yo quiero, s, sabes, con con la libertad de de elección.
Adrián Yanes: Y bueno, pues aquel entonces, desde entonces llevamos desarrollando la plataforma y la aplicación ya 7 años juntos. Esa fue la cómo nos conocimos.
Santiago Rubio: Y antes de Adrián, Cuáles fueron los retos tecnológicos por los que pasaste? Hola yo. Y después Adrián, ¿Cuál co cómo fue que ha evolucionado, O sea, realmente ya s. Ya es un Netflix con un nivel de tecnología
Santiago Rubio: con machine learning y y vamos hacia allá es algo que se pretende hacer. Entonces mi primer pregunta sería esa: Cuáles fueron los retos tecnológicos previos? Adrián, creo yo me lo sé muy bien, los viví, pero me gustaría que tú, los tú los platicaras. Y y luego.
Olallo Rubio: Claro, falta un antecedente. Bueno, Santiago es mi hermano.
Olallo Rubio: Le llevo 11 años y medio entonces de los mismos padres. Pero si hay una distancia importante
Olallo Rubio: y yo hay gente que con el caso de Convoy me dicen tú, empezaste a hacer podcast o o lanzaste una plataforma de streaming por suscripción antes de la explosión de las qué visionario, y no para nada tiene que ver con un tema de visión. Más bien, tiene que ver con escuchar a la gente a tu alrededor que realmente tiene visión y que está a la vanguardia, porque yo nunca he sido en realidad Checky. O sea, yo no soy una persona que podría ser caracterizada como Checky. Nunca fui galletero como sí, la verdad.
Olallo Rubio: Exactamente. O sea, la verdad es que yo no soy. No soy, no soy eso. Pero Santiago fue el que me dijo: ¿por qué no
Olallo Rubio: lanzas una plataforma de podcast, Le hablas a tus compañeros. Y en lugar de solo lanzar un podcast, haces varios.
Olallo Rubio: La idea original fue de mi hermano Santiago. Luego este sujeto, Andy Butler, el diseñador gráfico pensó, o sea, vive en México, pero su cabeza está en Inglaterra y se le hizo fácil
Olallo Rubio: en su presentación del diseño gráfico para esta página porque originalmente sólo iba a ser una página. Me presentó el diseño gráfico de las aplicaciones para ios y para Android. Entonces fue como de, Ah.
Olallo Rubio: vamos a tener aplicaciones. Y él dijo, sí, porque no. Entonces ya fuimos con la gente de tecnología y los de tecnología en lugar de decirnos: oye, mira. La verdad es que esto nos supera. No tenemos la capacidad ni la experiencia para hacer esta aplicación.
Olallo Rubio: En lugar de decirnos eso dijeron: Okay va a la cima.
Olallo Rubio: Y bueno, así pasamos por varios programadores. Y la verdad es que ninguno logró. Logró que la aplicación fuera eficiente, entonces nuestro lanzamiento fue beta sin estar tan conscientes de que fuera beta, le decimos el convoy azul porque la identidad gráfica en su lanzamiento fue azul. Así le decimos a ese convoy qué retos? Bueno, primero usábamos un motor de pago llamado Open Pay, que tenía una tasa de aceptación de tarjeta de crédito bajísima.
Olallo Rubio: es decir, como México es una de las grandes capitales del fraude de tarjeta de crédito y de débito. El 60 por 100 de las tarjetas
Olallo Rubio: que trataban de introducir a nuestro sistema para pagar, o, bueno, más bien al sistema Open Pay, como se llama, eran rechazadas. Sí, imagínese usted la frustración de tener un negocio que vive de eso.
Olallo Rubio: Gente que quiere pagar. Así por lo que estás haciendo.
Adrián Yanes: Se supone que eran legítimos. No se supone que la gente quería comprar la suscripción de manera legítima, pero que el sistema, decía, es fraude.
Olallo Rubio: Pone. Eso pasaba. Porque además, obviamente recibíamos toda esa retroalimentación. Era como oye yo quiero pagar, pero el sistema no me deja. Me rechaza mi tarjeta de crédito. Imagínese usted la frustración porque, además, a ver, históricamente, nunca se ha pagado por audio. Ahora ya existe eso, pero en ese momento estamos hablando de 2 016. Nadie pagaba por radio. La radio. Había sido gratis. Los podcasts habían sido completamente gratis. Nadie estaba acostumbrado a pagar nada por una suscripción por radio y de hecho.
Olallo Rubio: la televisión. Bueno, primero se pagaba por una suscripción a un videoclub por televisión por cable, pero nunca por radio aquí a México. Nunca llegó Sirius ni la radio satelital. Entonces la radio por suscripción era inexistente. Aquí teníamos gente dispuesta a pagar una suscripción mensual. Todo y no pasaba la tarjeta de crédito era realmente frustrante, ¿no? Entonces eso fue lo.
Adrián Yanes: Y incluso con el sistema, porque, bueno, open base estaba por la parte de Android, ¿no? Pero incluso con el sistema isto antes de que yo me involucrara. Incluso con el sistema de Apple, el sistema de suscripción Apple también utilizaba tarjetas
Adrián Yanes: exacto de su propio usuario. Entonces ese fue yo creo que la primera.
Adrián Yanes: que bueno, que se que identificamos la primera era una, el sistema de pagos era un desastre, no porque la madurez de tal. La segunda era la escala. Te acuerdas que el convoy azul tenía problemas a ciertas horas del día
Adrián Yanes: que la aplicación simplemente fallaba porque, bueno, se había programado mal o había había gags.
Adrián Yanes: Y la queja de que creo que a las 2 entre 2 y 6 de la tarde no funcionaba o fallaba o solamente funcionaba para unos usuarios. Te acuerdas de esa no.
Olallo Rubio: Estaba llena de Bugs. Sí, estaba allí.
Adrián Yanes: Y luego.
Olallo Rubio: Además de eso, sí, y no teníamos nadie haciendo di booking. No, no teníamos gente que estuviera dándole el mantenimiento necesario. En fin, o sea, todo era todo. Era muy caólico. Y de hecho, dejamos de hacer marketing.
Olallo Rubio: Justamente vivimos el marketing para no convocar nuevos usuarios y seguir perjudicando la reputación de la aplicación.
Olallo Rubio: El mundo nos decía, y la verdad. Y si lo digo porque, bueno, la gente que se nos acercaba es gente interesada en lo que hacemos, decías que el contenido es buenísimo, pero la aplicación es una mierda y.
Adrián Yanes: Ahí fue un poco cuando Santiago, cuando yo me me involucré, me di cuenta, bueno, pues lo primero, y hay que entender que el que el proyecto, pues un poco se
Adrián Yanes: era bastante más grande de lo que se pensaba. ¿no? De repente había un volumen de usuarios que es como bueno. Esto no es un
Adrián Yanes: no es un juguete. Luego lo que decía, no la madurez de lo del sistema de pagos por aquel entonces existía. Pero no era. También teníamos Paypal. Cuando cuando abrí de la aplicación, tenía Paypal
Adrián Yanes: y me acuerdo, de hecho, con Peppa, la primera, una anécdota muy curiosa, cuando realmente me involucré que olallo, ho olaya se quejaba de que de que la gente no pagaba. No.
Adrián Yanes: yo me acuerdo el primer día de meterme en Paypal y como había una barbaridad de dinero en Paypal, que nunca se había mandado a la cuenta bancaria, o sea, Paypal estaba cobrando. Pero el sistema tampoco reconciliaba los pagos, no.
Adrián Yanes: Otro problema que teníamos.
Adrián Yanes: Sí,
Adrián Yanes: que de hecho quedará algún usuario con eso era que el contrato de suscripción de Paypal se permitía aunque no pagaras, pues básicamente continuabas consumiendo contenido. O sea, básicamente Paypal, en vez de cancelarlo, era como en plan de bueno, intentamos cobrar 5 veces. Y cuando lo puedes configurar de esa manera, o se podría configurar de esa manera después. Las 5 veces, si no pagas. Habitualmente se corta la suscripción, pero tal y como se había implementado, la gente podría continuar sin Paul
Adrián Yanes: sin pagar, y luego la escala no se había montado con un servidor, Realmente estaba montado de una manera en la cual
Adrián Yanes: no estaba pensado para él de usuarios y en sí, toda la arquitectura de la aplicación, pues te dabas cuenta de que se había puesto de una manera muy espontánea, sin mucha planificación de cuál es el roadmap que intentamos construir, los ficheros, incluso las las librerías, La tecnología que utilizaba. Pero
Adrián Yanes: hay que reconocer que la aplicación validaba un punto muy concreto, que es que la gente realmente quería tener una aplicación para escuchar podcast, ¿no? Y la gente quería tener una experiencia en el cual podría tener sus sus podcasts favoritos y y todo ese tema, y de ahí un poco El gran problema que
Adrián Yanes: que heredamos y que luego el equipo de desarrollo de convoy ha estado manejando es cómo transformar esa aplicación sin dejar de producir contenido, cómo transformar esa aplicación, a la vez que que pides perdón a las a base de usuarios y y cómo realmente figurar con los recursos que tenía convoy. Sigue teniendo que tampoco es una compañía. No se puede comparar con el con Netflix o con ninguna de las compañías, cómo figurar cuáles son las las realmente features o opciones de aplicación que el usuario quiere y cómo entregárselas a día de hoy.
Adrián Yanes: Si tú comparas lo que hacemos con los con un spotify o con un Apple Music.
Adrián Yanes: pues lo que es la funcionalidad básica. Está ahí. El sistema recomendación está ahí, pero no tenemos ni los recursos ni ni realmente la inversión tecnológica que ellos tienen. No obstante, la calidad del contenido sí lo es. De hecho, lo hemos visto. Sigue diciendo a día de hoy que el contenido es excelente, entonces nosotros siempre nos hemos centrado mucho en la parte de cómo conseguimos que el usuario disfrute de la aplicación. Cómo conseguimos que la aplicación sea estable a la escala que es. Y luego hay una cosa que poca gente sabe, nunca se planificó la parte de life streaming, O sea, nunca había la idea de que convoy la aplicación de convoy tuviera una radio, un life stream. Eso ocurrió 3 días antes de lanzarse la aplicación en el cual lio me contacta y dice: oye sería posible poner un un Life, y yo salgo ahí. Hablo y tal
Adrián Yanes: tío, Pues sí es posible, pero no hemos planificado y requiere de bastante inversión y sobre todo, arquitectura a la hora de pensar cuántos usuarios simultáneos vamos a tener. Entonces empezamos literalmente, 3 días antes de lanzar la nueva versión, el convoy, 2 0, no el convoy amarillo.
Adrián Yanes: Montamos un Life ¿no?
Adrián Yanes: Y de hecho existe la parte curiosa de que se lanzó, y ni siquiera sabíamos cómo iba a reaccionar el público. Y bueno, nos pusimos a testearlo. Creo que se puede encontrar ese Life en Internet, en el cual se estaba testeando. Y bueno, pues los usuarios se empezaron a conectar y se dieron cuenta de que olla que estaba ya cuan 10 años fuera de la radio, no más o menos.
Adrián Yanes: Estaba hablando ahí en el o más.
Olallo Rubio: Catorce años.
Adrián Yanes: Entonces estaba en el Afin. Entonces 1 de los Challs que tuvimos ahí. Uno de los grandes problemas fue cómo crecer la parte de lifestreming, sobre todo
Adrián Yanes: porque en temas live streaming importa mucho la latencia, ¿no? Y el problema de latencia es solo con lo que lidias al final es un problema físico. Depende de la distancia en la que estés del servidor, y 1 de los grandes problemas hace 7 años era que conseguir servidores en México, en el cual la latencia fuera baja y que luego el usuario pudiera consumirlo a través de 3 G luego 4. G, Pues sí que hubo que hacer bastante
Adrián Yanes: bastantes maniobras para que realmente la calidad de audio estuviera ahí y que fuera un feed que la gente pudiera disfrutar al compararse con con la radio. Y luego, finalmente.
Adrián Yanes: 1 de los grandes problemas, sobre todo si hay gente en el webinar que lidia con aplicaciones de con sensores de aplicaciones, es que el ecosistema de Io. S es un sistema bastante estable porque Apple controla las versiones, controla los teléfonos. Le da un buen soporte, pero el ecosistema de Android está tremendamente fragmentado, es decir, los los fabricantes de Android, sobre todo en el pasado.
Adrián Yanes: las Apis, que utilizaban, pues no las soportan de la misma manera. Entonces había modelos de teléfonos que son muy populares en México, que tenían bugs con el Bluetooth, o tenían problemas con parte de ciertas implementaciones. Y, claro, realmente es es muy complicado soportar todos los modelos de manera estable, entonces ha llevado muchísimo trabajo
Adrián Yanes: realmente ver cuál es la fragmentación en México, qué versiones de Android, sobre todo de Android, se utilizan, qué tipo de proveedores luego había proveedores que que nos hacían Crowthling, que básicamente significa que que para Life de Convoy, pues te te bajaban el bangui Entonces, como configurar todo eso ha sido una
Adrián Yanes: sinceramente, se hace lo que se puede con los recursos que tenemos, Intentamos obviamente, competir con los grandes. Pensamos a día de hoy que la aplicación hace un gran trabajo en temas de experiencia y cada vez. Bueno, pues hay varias cosas en el roadmap que están relacionadas con todo, la parte de A I o de inteligencia artificial. Lo que pasa que somos. Si te das cuenta un poco la evolución del roadmap. Siempre intentamos traer
Adrián Yanes: nueva funcionalidad.
Adrián Yanes: Pensando en el usuario, en el feedback que recibimos
Adrián Yanes: no simplemente hacer funcionalidad, porque podemos, muchas veces
Adrián Yanes: incluso en aplicaciones como Spotify, te das cuenta de que
Adrián Yanes: están probando, experimentando con el usuario para aprender y quitar fichas. No nos podemos permitir ese lujo en convoys siempre ha sido en plan de qué necesitamos.
Adrián Yanes: cómo lo necesitamos y desarrollarlo para esa base de usuarios, principalmente porque la base camboyana es muy vocal. O sea, en el momento que les quitas algo, les pones algo, no les gusta. Nos fríen en Twitter nos frene a tickets o lio. Bueno, ya no sabes dónde vives, pero anteriormente le aparecía gente por ahí Le Paran por la calle, etcétera. Entonces ha sido un viaje bastante interesante. Afortunadamente, estamos ya bastante estables, no desde entonces.
Adrián Yanes: y luego ha habido ya para acabar experimentos muy.
Adrián Yanes: muy fallidos, o sea, el convoy está lleno incluso de los últimos años, de bastantes, pues programas convoy deportes no crea 2 aplicaciones separadas. Luego nos dimos cuenta de que la gente quería una experiencia unificada.
Adrián Yanes: Hemos probado cosas con la parte de vídeo, O sea, ha habido bastantes cosas que hemos aprendido, que técnicamente nos han educado a
Adrián Yanes: desarrollar una aplicación a escala en México A día de hoy es un challenge importante.
Olallo Rubio: Sí es como nos hemos dado cuenta. Más bien, hemos trabajado de más a veces por probando cosas.
Adrián Yanes: Sí, Muchísimos errores.
Olallo Rubio: La aplicación de como deporte funcionaba muy bien. Era muy eficiente. Era básicamente el espejo deportivo de la otra aplicación. Pero nos dimos cuenta de que solamente estábamos como
Olallo Rubio: pues sí, dividiendo a la base de suscriptores, y lo ideal era simplemente que convoy deportes fuera una categoría más del otro convoy. Pero, bueno, hicimos otra aplicación que estaba incorporada a la aplicación central. Digamos, de Convoy.
Olallo Rubio: sí, sí, prueba y error.
Santiago Rubio: O sea, era Luber Its dentro de Uber. No exactamente.
Olallo Rubio: Funcionaba, Pero aquí, pues si no no tenía caso, exacto, era.
Santiago Rubio: No me late. El Uber adentro de Uber no es es altera un poco la experiencia, ¿sí? Y Y yo yo sí creo que convoy de un ava un avance gigante en experiencia de usuario, o sea, la verdad, es es
Santiago Rubio: la última versión. La habré visto hace 3 o 4 meses, y es es gigante, no en todos los aspectos. Bueno, comparado con la versión azul con la con la primera.
Adrián Yanes: La primera, la primera pregunta: Santiago. Tú pagas la suscripción de convoy porque eso es obligado. Tú estás suscrito a convoy.
Santiago Rubio: Claro, claro, no suscriptores. Si estoy en la fanbase, Sí, sí, sin pago.
Adrián Yanes: Sí.
Santiago Rubio: Y tú Adrián, que has estado muy cercano, no de las
Santiago Rubio: no de las startups que con las que solemos estar muy, muy cercanos. Quizás sola yo startups más locales. Tú, que has estado cerca de las startups de Silicon Valley.
Santiago Rubio: asocias la cultura de Silicon Valley con la cultura que tiene convoy. Es un mundo similar. Hay una. Hay un espíritu similar.
Adrián Yanes: Sí, sí lo hay principalmente porque si si definimos un poco, el el concepto de startup es muy variable, sobre todo. En Estados Unidos hay hay compañías que son públicas y siguen siendo startups bajo su definición. ¿no? Pero si fijas un poco, si te vas un poco a definición más
Adrián Yanes: tradicional o más común de startup en compañías que son son ágiles. Se mueven rápido.
Adrián Yanes: no dependen tanto, a lo mejor de la burocracia interna y demás. Sí, sé que sigue siendo así. O sea, convoy tiene un gran equipo, pero sigue siendo, o sea, sigue siendo la parte.
Adrián Yanes: sabes, más principal de eso, el la suerte de una parte de contenido, la la el, cómo generamos contenido la eficiencia generando contenido la rapidez. Sin duda, luego, desde un punto tecnológico, sin duda porque los recursos siempre han sido bastante limitados y las opciones realmente para para invertir y moverse rápido han sido también bastante limitadas. Entonces, sí, pienso que seguimos teniendo esa cultura de
Adrián Yanes: un poco la cultura de moverse rápido, romper cosas, aprender de ello y demás. Es cierto que ya no nos podemos permitir el lujo que nos permitíamos antes de experimentar con con grandes con grandes cosas porque la base de usuarios ya realmente se enfada. Hay gente que con Boy es parte de su rutina. Entonces no puedes romperles ni aceptar esa rutina, entonces intentar encontrar la manera de seguir innovando
Adrián Yanes: y hacerlo de manera que sea rápida y que sea también, pues, innovadora.
Adrián Yanes: Es algo que seguimos haciendo, pero ya no podemos el modelo de negocio ya no se puede decir, después de 7 años o casi 8 años que está 9 años, que está establecido desde la primera vez que se lanzó Convoy, pues ya es un modelo de negocio muy establecido en esa parte. La mentalidad no es tanto de Startup es, como lo decía, bastante definida, bastante predecible ahora, respecto a las miras del futuro, Sin duda, o sea, sigue siendo compañía muy ágil. Sigue siendo compañía que podamos un montón de cosas. Nos hemos planteado.
Adrián Yanes: Hemos estado bastante cerca de lanzar el convoy Kids en algún momento, incluso un convoy para niños, O sea, realmente seguimos con esa mentalidad de intentar buscarle, como decimos en España, 5 pies al gato. O sea, vamos a ver si encontramos una manera diferente de hacer las cosas, y el equipo que tenemos sigue siendo bastante reducido, O sea, de hecho.
Adrián Yanes: cuando tú miras otras compañías que compiten en el sector. O sea, cuando nos juntamos con ellos, no nos creen? ¿no creen que el equipo que tengamos sea lo que hay detrás? ¿no? Entonces, en ese sentido, sí, sin duda el espíritu está ahí.
Adrián Yanes: ¿cómo se parece a las compañías locales? Pues hombre, habitualmente, las compañías aquí, cuando son startups en startups, a lo mejor, un poco más de Silicon Valley o startups de del mundo estadounidense tienden a tener un fondo así. Tienen tener un un fondo de inversión detrás, o sea, no ha sido el caso de convoy. O sea, convoy, es un ejemplo de boot strap muy, muy claro, con muy poco fondo muy poca innovación, muy poca.
Adrián Yanes: muy poco financiamiento. Ha sido una compañía que se ha convertido en una cosa en un motor estable. Respecto a eso.
Santiago Rubio: Y Y bueno, ahora sí, pasando un poco a ya conscientes de de cómo fue esta evolución del convoy y hablando de de marketing, ¿cuál ha sido el el reto que que has tenido un año para lograr esta adquisición de usuarios y poder llegar a un afán que sostenga el proyecto.
Olallo Rubio: Pues la verdad es que ha sido sumamente difícil para nosotros
Olallo Rubio: por muchas razones. Una de las más importantes es que el audio
Olallo Rubio: no es tan viralizable
Olallo Rubio: como la imagen como el video. Y si puedes de pronto hacer vídeos ilustrados del audio, pero no es lo mismo. El audio no es tan viralizable. Por eso es que son tan populares. Los yo les digo, y se les decía antes. Así: Vídeo: podcast, ¿no? Por ejemplo, el podcast de Joe Rogan.
Olallo Rubio: Bueno, en realidad ya casi casi es un programa de televisión, no es un programa de televisión de televisión barata, no una persona ahí hablando con otra sentados en una mesa en un pequeño forito, Pero eso es. Vi el video, en realidad no. Y eso es más viralizable, sobre todo cuando tiene entrevistas con grandes personalidades que hacen declaraciones que tienden a ser escandalosas o polémicas o controversiales, o lo que sea.
Olallo Rubio: Pero para nosotros sí ha sido más difícil visualizar lo que hacemos, porque mucho de lo que hacemos no es simplemente conversacional o radio hablada. También tenemos mucho documental ensayístico, mucho sí, audio documental. Y eso es otro tema, porque no tenemos la infraestructura para producir televisión
Olallo Rubio: o para producir anuncios de televisión. Lo hemos hecho, hemos hecho
Olallo Rubio: 15 campañas.
Olallo Rubio: pero no tenemos un equipo dedicado únicamente a vídeo, y yo me he enfocado más que nada al tema del audio cuando hago cine? Bueno, hago cine, no que esa es otra historia, Pero en el caso de convoy, pues sí, nos hemos enfocado en audio. Eso ha sido difícil viralizar el audio. Ahora es más fácil
Olallo Rubio: porque, bueno, cada vez las redes sociales son más audiovisuales, ¿no? Y que sí. Bueno desde Tiktok y tal, pero al principio, pues no eran así. No No era tan fácil incluso visualizar vídeos no tan Fa, O sea, sí era, pero no tanto como ahora. ¿no? Ahora, ya es impresionante. O sea, ya todo el tiempo, están circulando vídeos por todas partes. No estamos hablando de 2 016. No era tan así.
Olallo Rubio: Otra cosa. Es que.
Olallo Rubio: como es algo atípico, tener una plataforma con contenido original y exclusivo por suscripción, digamos, restringida.
Olallo Rubio: Es difícil o ha sido difícil explicar exactamente qué es porque la gente quiere escuchar un podcast. Y lo primero que piensa es Okay. Lo voy a escuchar en Spotify o lo escuchó en Youtube. ¿por qué no lo suben a Spotify. Es lo que te preguntan por qué, pero lo busqué en Spotify? No lo encontré. O sea, hay que explicar no mira es que es una plataforma independiente por suscripción. ¿hay que pagar
Olallo Rubio: entonces sí, sí, así como pagas por otras no.
Olallo Rubio: Por ejemplo, Justamente hoy recibí un tuit de una persona que se acaba de suscribir a convoy diciendo que
Olallo Rubio: pensó que yo exageraba cuando decía que teníamos más de 20 000 h de producciones en Podcast.
Olallo Rubio: Y pensó que gran parte de lo que ofrecemos no le iba a interesar
Olallo Rubio: y se llevó una grata sorpresa. No, ese es el yo creo que estamos tan acostumbrados a que se nos mienta en el marketing a que nos vean la cara, que cuando una persona está realmente diciendo la verdad, ya no le crees.
Adrián Yanes: La otra que hay con adquisición es que si te fijas un poco por la parte tecnológica, las prácticas que muchas aplicaciones utilizan para realmente conseguir suscripciones.
Adrián Yanes: Seguramente mucha gente en el webinar se ha encontrado alguna aplicación que te muestra la pantalla de suscripción ni siquiera te muestran cómo cancelarla. Hay prácticas bastante abusivas para que el usuario clique y suscribir ahora.
Adrián Yanes: Y nuestra filosofía ha sido muy honesta. Es este. Es el contenido. Te damos cierto contenido, que es gratuito. Si te quieres suscribir. Aquí está la pantalla. Si te quieres cancelar. Aquí está la pantalla. Si quieres borrar tus datos, está la pantalla. No te hacemos spam, o sea, podemos decir de manera muy orgullosa que todos los Newslet que enviamos son para anunciar cosas muy específicas. No te bombardeamos con suscríbete no te bombardeamos con sabes entonces realmente
Adrián Yanes: a la hora de adquirir usuarios. Es no solamente que la gente quiera pagar, es que queremos encontrar usuario que realmente le interese el contenido, o sea, desde mi punto de vista, filosófico.
Adrián Yanes: Tú le puedes cobrar a la gente dinero de manera recurrente cuando les ofreces valor recurrente, muchas aplicaciones, y eso es una gran, un gran secreto a voces que hay en las aplicaciones de appstore. Mucha gente está suscrita y ni siquiera saben que están suscritos porque un día le suscribieron Haz clic a la aplicación, y las aplicaciones siguen cobrando no es lo que queremos. Queremos que el usuario realmente reciba valor. Queremos que el usuario pague por un servicio de calidad
Adrián Yanes: y se hace de manera muy transparente. Entonces, a la hora de que el usuario es muy complejo porque tienes que mostrarle el valor del producto. Y es cierto que si te fijas un poco en la aplicación.
Adrián Yanes: no hay tanto tan tantas opciones para realmente mostrarle eso, hay una serie de la navegación en sí. Si tú quieres realmente respetar al usuario si no le quieres bombardear con notificaciones, Vale.
Adrián Yanes: si lo quieres bombardear con emails.
Adrián Yanes: tienes prácticamente segundos para hacer un gran impacto para que vean la calidad de los podcast. Y hay muchos podcasts en Convoy, que requieren sinceramente un esfuerzo intelectual de decir, me voy a sentar. Voy a escuchar esto por una hora. Voy a consumirlo. Entonces es muy, Ha sido muy, muy complejo encontrar esa base de usuarios y ha habido prácticas que podríamos haber puesto y, sinceramente lo hemos discutido muchas veces. Deberíamos hacerle un email diario o deberíamos guardar el botón de suscripción, Pero incluso a día de hoy
Adrián Yanes: ofrecemos contenido de manera gratuita para que lo experimentes y te suscribas realmente, porque lo quieras es bastante complejo.
Adrián Yanes: Y de hecho, hemos tenido tanto sesiones con Apple como con con la gente de Google. O sea, tienen equipos que te recomiendan hacer prácticas como en plan nada, pon el Paywall. Y no les muestres la el botón de cancelación o guárdalo en la esquina, y no se lo cuentes o constantemente bombardeado o dale la opción que cuando vayan a cancelar ofreces la suscripción a mitad de precio. Ninguna de esas cosas se ha implementado por una cuestión más que nada ética y filosófica de cómo es el producto, entonces ha sido muy complejo realmente hacerlo de esa manera. Sabes.
Olallo Rubio: Sí, sí es cierto, y de alguna manera hacemos anti marketing, pero también es una de las razones por las cuales tenemos una base de suscriptores leal. Hay Hay una lealtad muy importante, porque creo que nos hemos ganado esa lealtad a través de la honestidad. Eso Eso es gran parte de lo que encuentras en convoy parte de de ese lugar, no de un lugar de honestidad, de transparencia
Olallo Rubio: y creo que creo que eso ha ayudado bastante ahora. Tengo un muy buen amigo publicista que ha hecho varias campañas a la presidencia de México ha hecho campañas para Coca Cola. En fin, y él mismo decía: la publicidad, es el arte de mentir y que te paguen por ello.
Olallo Rubio: Eso decía.
Adrián Yanes: Otro challenge. De hecho, John Lugo lo dice en las preguntas. Otra cuestión que nos hemos encontrado es que intentando democratizar el acceso a convoy con social login a través de Apple, de Google, Ads.
Adrián Yanes: Twitter y demás.
Adrián Yanes: Nos encontramos con un montón de usuarios que se olvidaban de la cuenta de usuario que utilizaban. Vale Entonces, realmente. Al principio había un momento en el que decían las usuarias es que me estás cobrando las suscripciones. Te has conectado con 2 cuentas, otras cosas que que no hemos hecho y que hemos mantenido es el tema de las cuentas compartidas. No ha sido un gran problema para Spotify. Para Netflix. Han invertido 1 000 000 de dólares en hacer
Adrián Yanes: en cazar al usuario. Nunca nos hemos centrado en eso. Hemos pensado que si alguien comparte una cuenta, nuestra filosofía ha sido, es porque seguramente sea por necesidad, no porque realmente no quieran pagar los los pesos que cuesta y demás, entonces ha sido muy difícil y sigue siendo muy difícil
Adrián Yanes: adquirir ese usuario que realmente buscamos
Adrián Yanes: re respecto a eso.
Adrián Yanes: Ahora bien, cuando la gente piensa, bueno, quieres lanzar una aplicación. Me gustaría lanzar mi aplicación como para adquirir usuarios. Realmente hay muy buen contenido tanto por parte de Apple como por parte de Google de cuál son las los funnels que tienes que crear para optimizar la adquisición de usuarios. Ahora bien.
Adrián Yanes: seguramente, a nivel de negocio, te vas a encontrar con preguntas bastante éticas respecto a lo mejor no está bien cobrar a la gente antes de que consuman el producto o a lo mejor no está bien espabilar a la gente. Constantemente, eso ya depende de lo que quiere cada 1, Pero lo que hemos elegido en convoy ha sido ser claros y ser honestos desde la parte de por qué te vamos a cobrar y cómo te vamos a cobrar.
Santiago Rubio: Entonces digo, subrayo, no creo que el marketing o la principal estrategia de marketing alrededor del convoy haya sido el producto en sí.
Santiago Rubio: sin decir métricas, ¿no? Pero pues sí sí la tasa de retención. Me parece que es altísima ¿no? Y yo, ¿Qué puedo comparar con otras industrias y otros negocios. Sí, me parece que es una tasa de retención altísima. Esa es una una realidad ahí y mencionabas bolaño de del tema de
Santiago Rubio: de la dificultad que hay para viralizar el contenido de audio. Me imagino, ha pasado por la cabeza de ustedes el involucrar vídeo como parte de de la Estrategia.
Olallo Rubio: Y a ver también yo. Lo que pasa es que muchas veces.
Olallo Rubio: o sea, mi motivación.
Olallo Rubio: nunca ha sido el dinero, aunque crea yo que sí, es que, según yo tengo una estrategia capitalista y tal, pero yo mismo, inconscientemente, me saboteo, Es una cosa muy extraña.
Olallo Rubio: Diecisiete años. O sea, me cuesta mucho trabajo pensar priorizar esa parte. ¿no? Entonces soy un romántico también del cine y de la radio.
Olallo Rubio: no de la televisión. A mí, a mí la televisión no me gusta mucho. Entonces
Olallo Rubio: siento que el hacer vídeo podcast de alguna manera
Olallo Rubio: atenta contra la esencia de la radio, que para mí es el teatro de la mente, no atenta contra la imaginación que estimula el audio, ¿no? Y los productos de audio.
Olallo Rubio: Y siento que hacer video podcast. Es como para.
Olallo Rubio: pues, poner el making of de la película en lugar de la película, es como ver una película en Blue con blues Creen o sea algo así. Pero sí vamos a, De hecho, la próxima semana vamos a lanzar como oficialmente nuestro primer podcast con vídeo que además se va a exportar a otras plataformas. Y tal va a ser una cosa así. De vez en cuando exportamos productos, Hemos exportado 3 podcast. Este sería el cuarto que exportamos
Olallo Rubio: y vamos a empezar a hacer más podcast con Vídeo: Sí, ¿sí? Y de fin.
Adrián Yanes: Está gracioso que lo digan, así como en plan de que el vídeo no te importa, porque realmente sí que nos hemos roto la cabeza implementando el soporte de vídeo. La aplicación soporta vídeo desde hace ya como 2 o 3 años. Sin valor.
Adrián Yanes: más.
Olallo Rubio: Seis.
Adrián Yanes: Lo que pasa, que el señor rubio ha sido muy selectivo cuando quiere poner vídeo, entonces sí. Yo pienso que es una.
Olallo Rubio: Pero a ver lo que pasa es que.
Olallo Rubio: bueno, lo que queríamos hacer también con el tema de vídeo era reunir, por ejemplo, una colección de los mejores cortometrajes del mundo
Olallo Rubio: y hacer un catálogo de video, pero con cortometrajes con cortometrajes premiados con, por ejemplo, ahora de los Oscar. Tener todo. Los Los cortometrajes no se ven en ningún lado. No dejan dinero, o sea, si hay, obviamente, una que otra plataforma que presenta cortometrajes.
Olallo Rubio: pero no se hacen en realidad con fines de lucro directo, porque no se pueden comercializar. Es muy complicado. Entonces, tener un catálogo muy grande de cortometrajes era algo que nos interesaba tener un catálogo, una muy buena selección de videos musicales es algo que nos interesaba también, así como tenemos Playlists de de música. No no podemos hacer colecciones, porque nuestra licencia no nos lo permite nuestra licencia de uso de música. Pero como que la idea era incorporar. Video.
Olallo Rubio: Pero como una especie de plataforma alternativa de material en vídeo y también para poder hacer Likestreams. Y ese tipo de cosas que suelen entretener a nuestro público, pero sí volviendo al tema de que si el audio es o no viralizable.
Olallo Rubio: Pues es complicado. La gente quiere ver vídeos rápidos en 10 s. Y luego, si tienes un fragmento de un programa muy divertido fuera de contexto con puro audio, es difícil de enganchar, ¿no? Entonces, si.
Adrián Yanes: Hay una cosa: ofrecer
Adrián Yanes: vídeo streaming de calidad de manera privada, sin publicidad. O sea, todos somos familiares con ofrecer el vídeo en Youtube de manera gratuita, no con publicidad, haces y demás, pero ofrecerlo de manera con calidad de manera privada y a gran escala. Es un challenge en la parte de infraestructura. Esa es la otra.
Adrián Yanes: Sabes es costoso hacerlo, y hacerlo de esa manera. Entonces esa es la otra parte que la gente cuando dice Vídeo: Bueno, es que tú puedes poner un vídeo en Youtube ya, pero es que Youtube te va a poner si quieres de nuevo, si lo quieres ofrecer a través de un modo de suscripción, hacerlo en México, con con la potencia adecuada para que lo puedas consumir, sabes, en el autobús, cuando la gente va
Adrián Yanes: consumir contenido es costoso, es interesan. Es un challenge importante. Cuando no vas a torcer el brazo con las grandes compañías, no.
Santiago Rubio: Me estoy acordando de la serie de Silicon Valley y la comprensión de datos. Es así como Adrián es como parte de ese club que.
Adrián Yanes: Bueno es que suena a commodity porque realmente la gente consume muchísimo vídeo y audio en plataformas donde el producto es el usuario, no el contenido. Entonces hay cambia. No es lo mismo. No lo puedes comparar con
Adrián Yanes: con cómo las compañías lo hacen, por ejemplo, con Youtube, o o cómo lo hacen con Spotify comparado cuando lo hace una compañía local con servidores propios. Y toda esa historia, o sea, es es.
Adrián Yanes: Realmente sigue importando. Y si lo quieres hacer de nuevo de vuelta a lo que dices, no el tema de compresión y demás. Si lo quieres hacer con el operador de turno que básicamente comprime, los restringe el usuario, y luego el usuario tiene un teléfono de hace 3 años y está en el en el Bass, y la red está colapsada. Y realmente piensa una cosa: que el estándar, que es 1 de los grandes problemas de convoy, no
Adrián Yanes: cuando la gente ve cuál es el estándar. El estándar de calidad es Youtube o Es Spotify, que tienen recursos prácticamente ilimitados. Entonces, cuando escuchas el podcast de convoy, quieren tener el mismo estándar. Quieren tener H. D. Audio. Quieren asegurarse de que no se cobra.
Santiago Rubio: Con eso. Comparan.
Adrián Yanes: Claro, a los usuarios realmente le da igual. Compoyas una experiencia. Tu bench park está ahí, ¿no? Si Youtube no se te corta porque convoy, tampoco se puede cortar. ¿no? Entonces eso también es un change importante, claro.
Santiago Rubio: Porque no hay.
Adrián Yanes: No hay exacto, le da igual. O sea, es desde un punto de vista de usuarios de experiencia, es.
Santiago Rubio: Claro.
Adrián Yanes: Cómo consideran que la experiencia debe ser.
Olallo Rubio: Yo a veces pienso, y digo Cuántas aplicaciones mexicanas tiene un usuario promedio.
Santiago Rubio: Bueno.
Olallo Rubio: De nuestros usuarios, no de nuestra base de usuarios. Cuántas aplicaciones mexicanas utilizarán
Olallo Rubio: como bien sabemos tú y yo, Adrián Defundation Cappable.
Olallo Rubio: Sí,
Olallo Rubio: nosotros tratamos con ellos. Y es más de Silicon Valley que Steve Jobs.
Adrián Yanes: Cosas. Sí.
Olallo Rubio: Rápido es de origen colombiano, pero es una. Está valuado en 1 500 000 000 de dólares. O sea, no
Olallo Rubio: De Convoy, por ejemplo, tendrán esa aplicación Nav. Creo que muchos no.
Santiago Rubio: Quién sabe? Bueno.
Olallo Rubio: Aplicaciones son y cuántas aplicaciones son gringas o europeas o suecas, o de Silicon Valley o de sea, Netflix Spotify. Este ebay. Este está Whatsapp, Instagram X, Este, o sea.
Olallo Rubio: esas son las aplicaciones
Olallo Rubio: o las mismas de Apple que si Apple Music, que si esto que si el otro entonces es es complicado estar ahí
Olallo Rubio: en ese mundo
Olallo Rubio: con una cosa tan independiente y tan chiquita, y que, y que, como dice Adrián, es un ejemplo de boots trapping como.
Adrián Yanes: La parte que está interesante es la parte que nos quejamos, pero
Adrián Yanes: sí que es cierto que está habiendo un movimiento, sobre todo con la parte de de tanto de infraestructura como de de Ai, no
Adrián Yanes: Estando el movimiento que hay, la inversión que incluso compañías como la nuestra se pueden permitir ahora empezar a adoptar alguna de esas cosas. Y hay ciertas cosas. Por ejemplo, si miras para atrás, Los sistemas de recomendación o los sistemas de streaming, que eran cosas prohibitivas, se están democratizando muchísimo, lo cual ahora en avenida. Yo tengo bastante esperanza en que, sobre todo México haya aplicaciones de calidad.
Adrián Yanes: pero bastante de una manera bastante más exponencial que lo que hemos visto los últimos años porque sí es cierto que antes
Adrián Yanes: era muy, muy complejo desarrollar una aplicación de este nivel sin una inversión importante Ahora.
Adrián Yanes: lo que te das cuenta es que la infraestructura es mucho más accesible.
Adrián Yanes: Da para otro webinar, no los costes de infraestructura en México, comparado con con Estados Unidos.
Adrián Yanes: y la otra es que las tecnologías, sobre todo lo que ha ocurrido antes convoy, sigue siendo, desde un punto de vista tecnológicamente hablando, sigue siendo nativo tanto para ios como para Android como para la parte web, no. O sea que utilizamos Frameworks específicos para cada plataforma, lo cual tiene un coste bastante importante porque requiere desarrolladores para la parte de Android para la parte de Io S para la parte de web. Pero a día de hoy, cada día más las los frameworks híbridos están permitiendo que tú desarrolles para varias plataformas con bastante calidad. Eso está. Eso es. Número 1. Número 2:
Adrián Yanes: hay herramientas que antes eran prohibitivas, que se están empezando a hacer bastante accesibles, incluso por la parte de boots Trap. Número 3 compañías como Microsoft, Google o Amazon están dando bastantes créditos, o sea, cuando nosotros empezamos, Amazon no te daba nada, O sea, te cobraban cada peso que gastabas, ¿no? Ahora, a día de Hoy, cuando empiezas, puedes realmente conseguir
Adrián Yanes: hacer una especie de bootstrap con bastantes créditos tanto de Amazon como de Google. O sea, hay bastantes elementos en el ecosistema ahora mismo, para que la parte de creación de apps no sea el calvario que ha sido, convoy, esa es la realidad, pero al punto olayo es que a día de hoy, aplicaciones que tengan esa trayectoria y que el usuario las use a diario y que sean tan sólidas como las grandes aplicaciones. Sigue habiendo pocas, no en cuestión tanto de volumen como tal. Afortunadamente, si podemos mandar un mensaje a la audiencia es que
Adrián Yanes: nunca ha habido un mejor Una mejor época para construir aplicaciones que ahora
Adrián Yanes: es mucho más accesible. Es mucho más
Adrián Yanes: factible crear esa tecnología con las herramientas que hay ahora. No sigue habiendo un problema interesante, que es cómo cómo marquetear la aplicación. Eso sigue siendo, desgraciadamente o no 1 de los grandes problemas, pero la parte técnica yo creo que se ha resuelto más es la parte de marketing donde a lo mejor va a haber más competencia, o la parte de adicción de usuarios donde se pone más complejo.
Santiago Rubio: Y justo hablando de marketing, y 1 de los grandes retos que tienen muchos de los que es que es es el universo del marketing. No está en pie conecta con la tecnología. Y hay un punto. Hay un hay un vicio raro en en tema de medición. ¿cómo han? ¿cómo Miden Convoy, qué herramienta utilizan o cómo le hacen para tener la certeza de de todo esto, que te ayuda, pues tanto a nivel negocio como a nivel a nivel publicidad.
Adrián Yanes: Pues a herramientas Hay miles realmente para utilizar la parte de medición. De hecho, hay que confesar que durante muchísimo tiempo no tuvimos ningún tipo de instrumentación más que nada, porque, más que nada, porque, curiosamente, el problema que tenemos al siguiente no
Adrián Yanes: Había herramientas de instrumentación, pero todas las herramientas, instrumentación con el volumen de convoy nos cobrarían hace cientos de miles de dólares. En aquel momento, no, entonces hubo que esperar a que ciertas herramientas fueran más accesibles para nosotros, para poder pagarlas y poder justificarlas.
Adrián Yanes: Tenemos tanto la parte de Google Analytics, que es un estándar. Y luego confiamos mucho en miss panel mixpanal. Es una herramienta bastante buena cuando quieres generar eventos específicos, que es lo que nos centramos. Hay muchas en el mercado. Si alguien se puede, yo diría ahora mismo, que si la gente me dice qué herramientas pondrías una compañía que haga esto, pues realmente depende de tus recursos de desarrollo. ¿no?
Adrián Yanes: Si tú ves herramientas como por ejemplo, Google Analytics es un commoditi. Lo puedes poner a día de hoy.
Adrián Yanes: Fairbase Te permite hacer también bastantes analíticas buenas con poco coste mixpanel. Tiene un un programa de startups muy bueno. Y a mí lo que me gusta de mixpanel es que realmente solamente recolectas, aquello que realmente quieres que instrumentas, o sea, requiere que el desarrollador ponga qué es lo que Motion Convoy ponga el la planificación la arquitectura de decir, quiero recolectar este evento.
Adrián Yanes: y luego hay otras herramientas, que es lo contrario, que te permiten recolectar todas las métricas, y tú tienes que figurar ya la parte del funnel. Pero yo diría que cualquier persona que empiece a día de hoy, una combinación sea de farbes o superbase con Google Analytics y con mixpanel. Es un buen combo. Si tienes también los medios necesarios, amplitud es muy buena aplicación. Lo que pasa que amplitud requiere de bastante inversión inicial para por el tema de licencia.
Adrián Yanes: pero yo diría que la combinación de Mixpan. El Fire es una buena combinación para instrumentar una aplicación, y es muy, importante, muy, muy importante. Es algo que nos lleva tiempo intentar entender cuáles son los fans de usuario, qué es lo que hace el usuario cuando abre
Adrián Yanes: desde el momento que la instala. O sea, si te piensas un poco la cultura general a día de hoy, tienes unos pocos segundos en hacer la primera impresión y capturar que el usuario vuelva a eso. ¿no? Entonces, intentar realmente definir las métricas, cuáles son los datos que vas a recolectar? El por qué los vas a hacer y cuáles son los eventos claves? La mayoría de los eventos que recolectas una aplicación tienden a ser inútiles. Pero si eres capaz de figurar, cuál es el Funnel de adquisición, o sea, ¿qué es lo primero que hace el usuario?
Adrián Yanes: Y cómo marketizar eso? Esa es la parte clave, y eso requiere requiere más planificación del evento que quieres capturar que de la herramienta en Sí, cualquier herramienta de un trabajo es el evento lo que tienes que definir de manera correcta.
Santiago Rubio: Sí. Y luego falta estrategia, No.
Adrián Yanes: Una estrategia una vez que tienes el evento, ¿Cómo lo reconectas a la máquina de marketing? No, ¿Cómo lo conectas a la parte de Pay M D A para que se retroalimente. O sea, tú lo sabes perfectamente. Una de las cosas que dicen sube. ¿es eso no el ver de dónde viene ese evento
Adrián Yanes: y cómo conectarlo al Pay Midia? ¿cuál fue el anuncio o cuál fue el el rol o cuál fue el vídeo que realmente hizo que el usuario clickeara.
Santiago Rubio: Si el preso, si el preso Gracias. Adrián oye. Y y están preguntando mucho de la I A, pero tengo una pregunta ahorita. Respondemos, no de de ahí. Hola. Si el presupuesto fuera ilimitado, ¿cómo sería tu estrategia de marketing.
Adrián Yanes: Ilimitado.
Santiago Rubio: Una restricciones.
Adrián Yanes: Esa palabra. Esa palabra no está en el diccionario de layo
Adrián Yanes: ilimitado. Significa que no hay límites bolaño.
Olallo Rubio: Bueno.
Adrián Yanes: Sí.
Olallo Rubio: Creo que fuera ilimitado. Contrataría especialistas de marketing.
Olallo Rubio: ¿es eso
Olallo Rubio: la verdad? Aunque tengo una mala experiencia con una con una campaña que no nos fue bien.
Olallo Rubio: Creo que
Olallo Rubio: más que nada es eso: el smart money, más que presupuesto limitado, inversión inteligente. No creo que es lo que en todo caso, hace falta. Mira también
Olallo Rubio: una de las así como hemos pensado en muchas ideas. También creo que
Olallo Rubio: a veces
Olallo Rubio: el convoy juega en contra de convoy
Olallo Rubio: y hemos pensado en hacer otras plataformas que tengan más alcance que de Alg, o sea, de verdad hacer 2 plataformas más o hacer una plataforma, por ejemplo, especializada en contenido femenino y luego otra plataforma especializada en contenido de que puede interesarle a un público más masivo y que, de alguna manera, esas plataformas
Olallo Rubio: también puedan transferirle directa o indirectamente usuarios. A convoy. Me explico, como sería por ejemplo, un grupo radiofónico. Si lo pensamos en términos radiofónicos, vámonos a a
Olallo Rubio: yo, soy de la vieja guardia. Yo soy a veces muy Old School. Entonces digo, bueno, una especie de grupo radiofónico, algo multiplataforma en lugar de tener solamente una estación de rock, pues tienes una estación de noticias, tienes una estación de rock, tienes una estación de pop, tienes una estación de de balada popular romántica. Entonces, a lo mejor eso sería interesante. ¿no? Una plataforma que tenga distintos canales o varias plataformas. No, este yo convoy no.
Olallo Rubio: O sea, al final, yo soy alguien que hace lo que llaman contenido de nicho, y eso es en lo que me he especializado. Y eso es lo que sé hacer. Pero convoy, cuando lo lo lanzamos.
Olallo Rubio: la idea era que tuviera que no estuviera tan especializado. En realidad, por eso el color
Olallo Rubio: era el azul porque el azul nos parecía neutral. Nos parecía amigable. Era algo como Facebook o como Directv, si es que alguien todavía se acuerda de Directv. Pero la idea es que tú pudieras encontrar todo tipo de cosas para todos los géneros, no para todos los públicos. Es una cosa como muy abierta. Yo quería que tuviera. Pensaba, ya saben, esas plataformas de antaño de de televisión por cable que tenían 200 canales. No.
Olallo Rubio: ese era el objetivo original. Después nos dimos cuenta de que para que esto realmente amarrara. Íbamos a tener que atender a nuestro nicho específicamente. Y fue cuando relanzamos convoy y y como que empezamos a promover una identidad y un discurso mucho más definido, que básicamente
Olallo Rubio: es como el mío, más o menos, digo el de todos, pero digamos, se imponía un poquito mi discurso.
Olallo Rubio: con el que la mayoría de la gente de convoy es compatible y que compartimos.
Olallo Rubio: pero pero también es otra más más que
Olallo Rubio: nada más, enfocarnos en convoy también atender otros públicos que de alguna manera puedan
Olallo Rubio: llegar a convoy indirectamente. Me explico, eso eso podría ser interesante.
Adrián Yanes: Voy a contestar varias preguntas en Cuba. No.
Santiago Rubio: Ella Ahí no hay mucho dinero.
Adrián Yanes: Una especie de sí, estamos explorando. Y os cuento. Vamos a ver
Adrián Yanes: a día de hoy. Está hasta la sopa, no en todos los sitios hay que definir lo que sea. Hay Hay un buen meme por ahí en el cual hay. Es cualquier método estadístico realmente que implementes. Pero si nos vamos a la parte de ahí a la parte generativa, no la parte del elemts de los
Adrián Yanes: el Art Lewis Models y algunas de las técnicas que están saliendo o de los Racks. Básicamente, sacar información de algo específico. La gran oportunidad para convoy es que hay más de 20 0 h de audio. Entonces, una de las cosas que estamos experimentando es cómo pasamos todo este audio a texto que es bastante fácil.
Adrián Yanes: bastante factible hacerlo. ¿y cómo hace que ese texto sea interactivo? No hay varias oportunidades en el futuro de decir, pues
Adrián Yanes: comparte la aplicación de convoy. Es capaz de interactuar con el sistema, hacer preguntas sobre los podcast sobre el contenido que le intente educar, que te intente recomendar. Sin duda estamos explorando eso, pero hacerlo a la escala con 20 0 h de audio no es un
Adrián Yanes: un problema sencillo.
Adrián Yanes: Luego, respecto a la parte de medir el abandono de contenidos, sí tenemos analíticas respecto a eso lo que pasa, que no tomamos acción en ello. No elegimos, no por el hecho de que tú no te guste un Podcast. Te bombardeamos con un correo y te decimos, sabes qué tienes que escuchar este otro. Sabemos los podcasts que se abandonan. Sabemos cómo se consumen los podcast cuando el promedio y toda esa historia.
Adrián Yanes: pero no a día de hoy, no hemos tomado una acción desde un punto de vista de marketing, que es de vuelta a lo que decía olagio, el antimarketing, O sea, nadie te recomendaría hacer eso. Si sabes que el usuario abandona. Por qué no lo sigues? Es una cuestión filosófica y de visión de negocio. Respecto a eso vale
Adrián Yanes: respecto a la parte de inversión a la parte de rondas. Sin entrar en detalles, porque no podemos.
Santiago Rubio: Alguien quiera invertir.
Adrián Yanes: Si alguien quiere invertir escríbanle a la
Adrián Yanes: pero ha habido muchísimas conversaciones tanto por la parte de adquisición como de inversión. Durante los años, yo he liderado esas conversaciones. Lo que pasa que
Adrián Yanes: nunca hemos encontrado el partner ideal.
Adrián Yanes: o nunca hemos encontrado el modelo ideal de inversión más que nada
Adrián Yanes: sinceramente, porque ha habido bastante complicación a la hora de que la gente entienda el producto. O sea, ha habido acercamientos de varias entidades de decir, oye compramos la compañía entera, pero no había garantías de lo que pasaría con el contenido. Ha habido
Adrián Yanes: opción de recibir inversión, pero no había garantía de que iba a pasar con la Comunidad. O sea, realmente no hemos encontrado un socio desde un punto de vista de inversión. Tampoco lo hemos buscado de manera activa, O sea, es una cuestión bastante pasiva en cierta manera.
Adrián Yanes: Pero si alguien piensa después del discurso que no sé qué, pues conocen a alguien que podría estar alineado con esos valores de inversión. Pues sí, siempre estamos esa esa apuesta siempre está ahí, pero tiene que ser con, no no por el hecho de levantar dinero, sino por el hecho de
Adrián Yanes: para qué se va a dedicar. Eso es para crear más contenido, es para hacer la plataforma mejor. No es entonces habitualmente, cuando hay meses de tipo, siempre se busca un retorno muy acelerado o se busca una estrategia de contenido que realmente olaio, yo creo que nunca va a aceptar. No, o sea, sigue habiendo esa parte de pedigrí a día de hoy respecto a convoy que que se mantiene y olaio. Si quieres contestar eso.
Olallo Rubio: Sí bueno es que ahora tenemos un nuevo socio
Olallo Rubio: que básicamente se va a encargar del desarrollo del negocio
Olallo Rubio: porque al final, Adrián se especializa en tecnología. Yo me especializo en creación de contenido y
Olallo Rubio: pues nadie realmente se dedica al desarrollo de negocio. Un poco, Adrián estuvo más involucrado en eso. En un periodo. Efectivamente, se acercaron varias compañías: una danesa, una sueca, bueno, 2 suecas, más bien
Olallo Rubio: una danesa. La sueca es muy grande y y otras compañías más pequeñas. Algunas mexicanas, grupo radiofónico, el más grande de México también se acercó y sí, nunca logramos como encontrar la compatibilidad necesaria e indispensable para para poder colaborar. Pero ahora tenemos un nuevo socio que se llama Gustavo Guzmán. Nos asociamos con una compañía llamada capital digital, y ellos están ayudándonos a desarrollar el negocio como tiene que ser, y
Olallo Rubio: pues ellos también están elaborando como una especie de business plan para 2 025 2 026.
Olallo Rubio: O, bueno, más bien para, digamos, el segundo semestre de 2005 y 2 026 Entonces nos estamos enfocando mucho en esa parte ¿no? Y cada quien, como que se está colocando y reubicando en su trinchera, no Adrián.
Adrián Yanes: Sí. Y había Luego había también otro tipo de inversión que ha sido más pasiva. Alguien preguntaba sobre sonornos si hemos colaborado y recibido inversión de otros Partners, en el cual algo muy específico en el caso de sonoros con la historia del sonido, era una cuestión de
Adrián Yanes: ellos. Querían proporcionar acceso a todos los usuarios de Latinoamérica a través de sons de manera gratuita.
Adrián Yanes: Lo integramos, creamos un servicio en el cual, a través de Sons, tú puedes escuchar. Convoy. No te cuesta nada. Es un beneficio tener acceso a solos, tener
Adrián Yanes: hardware sonoros, y luego ellos invirtieron también la parte de contenido, pues hacer una coproducción con la historia del sonido. Entonces todo eso seguimos abiertos a este tipo de colaboraciones y desde un punto tecnológico, pues realmente la visión sigue siendo una plataforma de suscripción que permite al usuario consumir el contenido.
Adrián Yanes: pero siempre estamos dispuestos a, bueno, pues, a integrarlo con otros. Otros. Hemos hecho en el pasado colaboraciones con la fundadora, que era una tarjeta de México, bancaria, animal político en el cual los escritores, bueno, pues recibían también acceso a la plataforma a través de Facebook.
Adrián Yanes: de una cuestión simbiótica en la cual la suscripción era válida tanto para convoy como para animal político. Y bien, seguimos, obviamente, intentando encontrar retos que ayuden a la compañía a seguir, pero sobre todo manteniendo la calidad y la estabilidad de la aplicación. Y luego hay una. Hay una pregunta muy específica respecto a Amazon: versiones de México. Sí, seguimos, de hecho, la infraestructura tecnológica de hoy en parte está en Amazon.
Adrián Yanes: No, no en la región de México, sigue siendo bastante costoso operar desde la región de México. De hecho, muchos los servicios que tenemos se siguen costeando en la parte de de California, pero es de vuelta a lo que decíamos al principio, sí ha bajado el coste muchísimo, o sea, Amazon Web Services, hace 7 años prohibitivo en la parte de México. De hecho, no había una región específica. Ahora sí la hay.
Adrián Yanes: También en temas de latencia. Intentamos estar lo más cerca posible de la Ciudad de México por el tema de la transmisión y por el tema de de que los usuarios tengan menos no tengan problemas con buffern y demás.
Adrián Yanes: qué más alguna pregunta más que podamos contestar? Creo que ya estamos a tiempo. Pero algo más Santiago que quieres que que contestemos o que la audiencia tenga para.
Santiago Rubio: No me parece que no Por ahí preguntaban si se mide el abandono del contenido.
Adrián Yanes: Sí tenemos las métricas de cuando la gente deja de escucharlo y cómo deja de escucharlo.
Adrián Yanes: que por cierto es complejo realmente medir cuando la gente pausa o deja de posar el el podcast como lo O sea, si tú te vas un poco al al consumo del ciclo de un podcast del usuario.
Adrián Yanes: parece, o sea, muchos usuarios cuando analizas cómo lo consumen. Parece que son esquizofrénicos, O sea, empiezan al pausel play, pero realmente lo que estás haciendo cuando lo analizas, incluso cuando ves geográficamente, te das cuenta de que alguien estaba escuchando el autobús se ve que pararon, luego controlan su casa, luego a lo mejor lo escuchan por 3 min y lo cortan es es una cuestión. O sea, es muy difícil derivar conclusiones
Adrián Yanes: del usuario común, porque el consumo de podcast es muy raro encontrarse a alguien que digas, Tengo una hora. Me siento y lo escucho una hora más. No es muy, muy pausado, muy fragmentado y demás, pero sí tenemos asmétricas, pero de nuevo lo digo, no reaccionamos desde un punto de vista de marketing de manera consciente. A día de hoy no molestamos al usuario. De ahí es ¿por qué dejaste de escuchar esto. Ahí te va un email, o ahí te va un push notification. Ah.
Adrián Yanes: intentamos explorar una manera que sea que no sea tan intrusiva respecto a la recomendación.
Santiago Rubio: Centrada en calidad. No creo que creo que no es algo bien resaltado.
Adrián Yanes: Sí.
Santiago Rubio: Estable. El trayecto que tienen es enfocado en eso.
Adrián Yanes: Y tal vez llegamos a un modelo en el cual
Adrián Yanes: lo hemos pensado. Dejemos pasar
Adrián Yanes: elegir al usuario, cuánto queremos que le moleste mucho porque podríamos constantemente notificarte. Oye tu podcast sigue aquí.
Adrián Yanes: Escucha esto otro. No se ha implementado de esa manera de nuevo por ser respetuoso con el usuario. Pero tal vez es algo que discutimos en el pasado. Tal vez te preguntemos, oye ¿quieres que te recordemos cosas, quieres que te enviemos emails, quieres que tengamos Pus. Porque desde un punto tecnológico, esas herramientas están tanto la parte de Push como la parte de email
Adrián Yanes: como la parte de recordarte dentro de la aplicación. Esto.
Santiago Rubio: gracias Gracias por su tiempo. Estuvo bastante interesante el indicador del comportamiento de los usuarios, o sea, se
Santiago Rubio: Muy buen resultado. Gracias por su tiempo
Adrián Yanes: Gracias.
Santiago Rubio: Algo a quienes están en marketing. Y la audiencia que vino hoy es personas de marketing afines al rock y mayores de 35 años. No lo digo porque así fue. Así. Fue como se paró todo. Nosotros invertimos en marketing.
Adrián Yanes: Yo diría que, por mi parte, lo primero, mis respetos a todos aquellos que trabajan en marketing, porque es un trabajo muy complicado, muy, muy complicado, de un refinamiento muy.
Adrián Yanes: muy complejo. Y realmente cuesta encontrar y entender al usuario, o sea, yo, sin ser alguien de marketing lidio con marketing a diario. Y esta es una. Es una misión compleja. Es un número 1, número 2:
Adrián Yanes: intentar ser lo más científico posible, O sea, los pocos datos que tengas agárralos realmente estudiarlos, intenta entenderlos. Intenta invertir en la parte analítica lo más que puedas, a pesar de que no es de que marketing es mitad ciencia, mitad, arte, sí que ayuda mucho entender esa parte de comportamiento de usuario, no de las pruebas de tanto de emitesting como por la parte de entenderlo. Entender los flujos y luego la experimentación. Es muy, muy crítica invertir en experimentación. Intentar entender el porqué de las cosas, Intentar crear crear tesis válidas es muy crítico es costoso.
Adrián Yanes: no es algo con lo que se con lo que se disfrute, porque realmente cuesta tanto por la parte de desarrollo como la parte de marketing. Pero sí es cierto que te das cuenta. Lo hemos visto nosotros con campañas y el hola, ya sabes, tú que puedes quemar muchísimo dinero. Si no tienes la la instrumentación y el y la planificación, la metodología adecuada suena muy de libro, pero realmente es así? O sea, hay que tener mucho cuidado. Cómo se invierte en la parte de pay media si no estás realmente recolectando los datos
Adrián Yanes: y entendiendo el usuario por la parte de de eventos, no.
Santiago Rubio: Perfecto. Gracias. Adrián.
Olallo Rubio: Uf. pues igual. Lo mismo me parece que tenemos mucho que aprender del marketing. Y bueno, pues mi hermano se dedica a eso
Olallo Rubio: Desafortunadamente, porque si no, entonces convoy tendría 200 suscriptores.
Olallo Rubio: entonces cada 1 de los hermanos se especializó en cosas diametralmente opuestas.
Olallo Rubio: no, Muchas gracias a todos los que se conectaron. Gracias por el interés. Desde luego.
479
01:05:57.350 –> 01:05:58.259
Olallo Rubio: gracias y hasta luego.
Olallo Rubio: Para lo que para lo que se ofrezca.
Adrián Yanes: Y escuchen convoy, por favor, si les gusta.

Experto en marketing digital con 18 años de experiencia, liderando equipos y participando en 500 campañas. Premios y resultados destacados.